Showing posts with label mike lowell. Show all posts
Showing posts with label mike lowell. Show all posts

Saturday, June 9, 2018

Marlins de Miami: Verdadero Equipo de las Americas


Desde sus comienzos en 1993 la franquicia de los Marlins se auto denominó con el acrónimo del Equipo de las Américas. Este fin de semana el poder del color “teal” se ha apoderado del Marlins Park para celebrar su aniversario de plata número 25 en las mayores y bien visto muy presente como dicen nuestros panas de Gente de Zona la gozadera latina.
No se le puede quitar a esta franquicia a través de los calendarios sea en la franela de Florida o Miami que un sin número de latinoamericanos, no importando si de nacimiento o ascendencia, de corto o largo tiempo, han pasado por sus rosters.
La lista de grandes acontecimientos es larga si viajamos por el tiempo. Desde el primer hit de la franquicia por un latino del bate de Orestes Destrade; el primer jonrón de la franquicia conectado por Benito Santiago; el hit de oro de Edgar Renteria para el triunfo de su primer campeonato mundial; la gran post-temporada de Iván “Pudge” Rodríguez en el segundo reinado mundial y los momentos que nos dejo desde la lomita José “El Niño” Fernández.
Si nos transportamos por los calendarios Moises Alou, Luis Castillo, Miguel Cabrera, Hanley Ramírez y José Fernández fueron seleccionados en sus momentos jugadores más valioso de la franquicia por la prensa floridiana. Por los que escogen los premios mayores Hanley y Fernández fueron Novatos del Año de la Liga Nacional.
En cada post -temporada Marlin la huella latina nunca se borrará. En 1997 Liván Hernández nunca será olvidado por su actuación doble de Jugador Más Valioso en la Serie de Campeonato de Liga Nacional y en la Serie Mundial. Mucho al respaldo entre otros de Luis Castillo, Edgar Rentería y Bobby Bonilla.
En el 2003 Iván “Pudge” Rodríguez fue el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional pero no deben ser relegados para la posteridad entre otros Luis Castillo, Mike Lowell, Alex González, Miguel Cabrera y Juan Encarnación. Y cada cierre fue propiedad de Ugueth Urbina.
En posteriores años después de ambas coronas no deben ser omitidos los que fueron una vez Marlins entre otros Carlos Delgado,Jorge Cantú, Emilio Bonifacio, Adeiny Hechavarria y Marcell Ozuna. Entre brazos abridores Henderson Alvárez, Aníbal Sánchez y Javier Vazquez y cerradores a Antonio Alfonseca y Armando Benítez.
Sabemos que son muchos que lo consideran de sangre y no podemos dejar fuera de ascendencia hispana a Giancarlo Stanton. Su estampa jamas debera ser borrada entre tantas loas como el primer Marlin Jugador Más Valioso de la Liga Nacional; el único Marlin dos veces ganador del Premio Hank Aaron y dos ocasiones el Jugador Más Destacado de la Liga Nacional por los Players Choice Awards que confiere la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas.
Desde el mando de la banca es la franquicia con más latinos que le han dirigido en determinados momentos. No olvidar a Cookie Rojas, Tany Pérez, Fredi González, Edwin Rodriguez y Ozzie Guillén.
El tiempo nos dirá quienes serán sus futuras luminarias de las Américas pero no queremos cerrar esta columna para aquellos amantes de la historia o simples “fans” como el poder latinoamericano se emana en sus records donde bien predominan sobretodo en la parte ofensiva nombres de los nuestros como líderes de la franquicia de los Marlins y ellos son:
Juegos Participados – Luis Castillo (1128)
Carreras Anotadas – Luis Castillo (675)
Hits – Luis Castillo (1273)
Sencillos – Luis Castillo (1081)
Dobles – Mike Lowell (241)
Triples – Luis Castillo (42)
Cuadrangulares – Giancarlo Stanton (267)
Carreras Impulsadas – Giancarlo Stanton (672)
Total de Bases – Giancarlo Stanton (1983)
Promedio de Bateo – Miguel Cabrera (.313)
Promedio de Slugging – Giancarlo Stanton (.554)
Hits de Extra Bases – Giancarlo Stanton (479)
Bases Robadas – Luis Castillo (281)

Monday, March 5, 2018

Los 25 de los Marlins de Miami en las Grandes Ligas


Una nueva temporada 2018 está a la vuelta del calendario a finales de este presente mes de Marzo y sea en conversaciones múltiples y/o escritos en muchos están el tema los Marlins de Miami.
La franquicia Marlins comenzara esta campaña bajo el mandato del grupo en propiedad de Derek Jeter y Bruce Sherman que mucho ya han dado de hablar y redactar por sus cambios realizados durante este pasado invierno.
Es cierto que todo el asunto de la discusión del presente y el futuro de la franquicia de Miami es de gran debate pero si bien hay honestidad su mejor conjunto en lo que respecta esta actual década fue en el 2010 cuando ganaron 80 partidos. Por cierto, para los asiduos de la historia ese año eran los Florida Marlins y cerro esa campana como dirigente el boricua Edwin Rodríguez.
Desde que fueron mudados a la Pequeña Habana como los Miami Marlins es incuestionable que grandes nombres han estado presente y grandes momentos han obtenido desde el 2012 pero a la hora de ganados y perdidos han sido conjuntos que no dieron los frutos esperados en el diamante.
Desde su fundación en 1993 muchos le han llamado a la franquicia de los Marlins con el lema del Equipo de las Américas. No se le puede quitar fuese en la camisa de Florida o Miami que un sin número de latinoamericanos, no importando si de nacimiento o ascendencia, fuese en un corto o largo tiempo han pasado por sus filas.
Quien sabe que trae el futuro pero eso el tiempo lo dirá. Al momento, es el 25 aniversario y buen instante para nombrar en nuestra opinión los 25 de sangre latina de lo mejor de lo mejor que han pasado por sus rosters y ellos son:
Antonio Alfonseca
Moisés Alou
Henderson Álvarez
Armando Benítez
Bobby Bonilla
Miguel Cabrera
Jorge Cantú
Luis Castillo
Carlos Delgado
Orestes Destrade
Juan Encarnación
José Fernández
Alex González
Adeiny Hechavarria
Livan Hernández
Mike Lowell
Marcell Ozuna
Hanley Ramírez
Edgar Rentería
Iván Rodríguez
Aníbal Sánchez
Benito Santiago
Giancarlo Stanton
Ugueth Urbina
Edinson Volquez

Saturday, March 4, 2017

Puerto Rico: Cenicienta en el Clasico Mundial Mundial de Beisbol 2017 ?



Simple. Para este Clásico Mundial de Béisbol 2017 entiendo como muchos que la escuadra de Puerto Rico tiene el material para defender su subcampeonato.

Dado este argumento, muchos entienden en la Isla del Encanto que la tropa de Edwin Rodríguez las tiene todas consigo de que la predicción del ex-tercera base Mike Lowell “on the record” hecha en el MLB Network puede sea una realidad por segundo año con vías a la gran final de esta edición en Los Angeles.

Puerto Rico tiene una ofensiva robusta en la que están entre otros Carlos Beltrán, Yadier Molina, Javier Baez, Carlos Correa, Francisco Lindor y Angel Págan pero es su rotación de lanzadores jóvenes la que tendrá en reto de no titubear contra la experiencia de Venezuela y México en primera ronda

Desde el año pasado que comenzamos a escribir sobre el Clásico Mundial y Puerto Rico  
esta es nuestra simple opinión. No pretendemos hacer alineaciones ya que eso le corresponde al timonel. Si para ir calentando los motores aquí les ofrecemos las alineaciones del juego inaugural de Puerto Rico en las pasadas tres ediciones. 

Sea la alineación final que sea de los posibles regulares mucho ojo con la novena boricua quienes han dejado saber que están con una sola meta. Eso el tiempo nos lo dirá.

Puerto Rico en Juegos Inaugurales Clásico Mundial de Béisbol
2006
Bernie Williams, DH
Ivan Rodriguez, C
Carlos Beltran, CF
Javier López, 1B
José Cruz Jr., RF
José ‘Tony” Valentín, 3B
Alexis Rios, LF
Alex Cintrón, SS
Alex Cora, 2B
Javier Vazquez, P
2009
Mike Aviles, SS
Ramón Vazquez, 3B
Carlos Beltran, CF
Carlos Delgado, 1B
Alexis Rios, RF
Ivna Rodriguez, C
Geovany Soto, DH
Hiram Bocachica, LF
Felipe Lopez, 2B
Javier Vazquez, P

2013
Angel Pagan, CF
Irving Falu, 2B
Alexis Rios, LF
Carlos Beltran, RF
Yadier Molina, C
Mike Aviles, SS
Pedro Valdes, DH
Carlos Rivera, 1B
Andy Gonzalez

2017

Yadier Molina, C
T.J.Rivera, 1B
Javier Baez, 2B
Carlos Correa, 3B
Francisco Lindor, SS
Reymond Fuentes, OF
Angel Pagán, OF
Eddie Rosario, OF
Carlos Beltrán, DH
Seth Lugo, P

Saturday, May 7, 2016

Piratas y Marlins: Puerto Rico Se Lo Merece


La visita de los Piratas de Pittsburgh y Marlins de Miami cual sea la razón conocemos es historia. Los dos partidos que con tantas ansias se esperaban en la Isla del Encanto el 30 y 31 de Mayo regresarán a su itinerario inicial a jugarse en el Marlins Park en la vecindad de la Pequeña Habana en la Ciudad del Sol.

Si bien expresó el Comisionado Rob Manfred en lugar de los partidos el béisbol organizado efectuara una serie de eventos comunitarios.  

Como es de mi costumbre tratar de poner un granito de arena a través de mis letras aquí va mi sugerencia en estos momentos.

Tal como había sugerido bastante tiempo atrás, si era una serie entre Piratas y Marlins porque no sean puertorriqueños que vistieron esas franelas los que sean participes de estas actividades a planearse para consagrarse con todo ‘fan’ boricua del deporte del guante y el bate.

Tal como propuesto también con anterioridad, una actividad en el Paseo del Heroes del Béisbol en los predios del Estadio Hiram Bithorn de San Juan seria el lugar ideal y demostrar que realmente se estaba listo para lo que no fue ‘San Juan Series 2016’.

En mi pensar los primeros nombres que me vienen a la mente en la camisola Marlin son Iván Rodríguez, Benito Santiago y Mike Lowell. Quien sabe sus opiniones de desear estar presentes pero comoquiera dicta la historia de magnitud lo fueron en la historia de los Marlins tanto Carlos Delgado como Edwin Rodríguez. 

En el uniforme Bucanero vienen a mente los nombres de John Candelaria, José Lind, Carmelo Martínez y Orlando Merced. Por cierto, no podemos olvidar a Bobby Bonilla que vistió ambas camisas en su carrera en las mayores.

El día que se escoja para esta actividad no debe ser uno ni de critica ni política. Puerto Rico se lo merece. Esperamos sea verdaderamente una realidad. Mi granito de arena aquí está. El tiempo dirá.

Wednesday, May 4, 2016

Marlins de Miami: Puerto Rico y Boricuas !


Poco más de un mes ha corrido de esta temporada 2016 y los Marlins de Miami bien podemos decir en este instante están donde muchos críticos del deporte del guante y el bate los daba a estas alturas de esta campaña en las mayores.
A estas lineas, los miamenses están en cuarto lugar en un banderín que desde la primavera se decía ser propiedad de los Mets de Nueva York y Nacionales de Washington. Su bateo colectivo no es una sorpresa y el cuerpo de lanzadores es su grupo de cerradores el que no les ha ayudado a ser mejor a esta coyuntura de temporada.
En el lado ofensivo, Giancarlo Stanton luce estar despertando y sus jonrones son casi cada noche de realce en los noticieros deportivos. En estos momentos hay que darle crédito también con el madero entre otros a los jóvenes Justin Bour y J.T. Realmuto, el jardinero Christian Yelich y ojo con el veterano Ichiro Suzuki. El japonés luce al presente estar con buen paso de lograr esta campaña los 3,000 hits en su carrera.
No sé si lo pronostico o no pero mi pana Broderick Zerpa debe estar de plácemes. Su compatriota vinotinto Martin Pardo esta obteniendo una temporada de ensueño y va encaminado de continuar el ritmo que lleva para ser un Todo Estrella. El veterano de once veranos puede que sea de esos que muchos no hayan seguido su carrera pero si es de esos que siempre ha producido para bien.
Sabemos que es temprano en la campaña pero Prado ha comenzado en tan buen camino que va de líder de bateo de la Liga Nacional. El último venezolano en terminar campeón bate lo fue en el 2010 Carlos González de los Rockies de Colorado en el más antiguo de ambos circuitos.
Este es el conjunto de los Marlins de Miami muchos en Puerto Rico deseaban ver en el diamante del Estadio Hiram Bithorn. Comenzando por su Dirigente Don Mattingly quien fue campeón bate de su liga invernal en la temporada de 1983-1984 en el uniforme de los Criollos de Caguas.
Sabemos lo que paso pero Dee Gordon hubiese sido también bienvenido ya que tuvo recientemente actuaciones destacadas en su liga de invierno en las franelas de los Gigantes de Carolina e Indios de Mayaguez. Y claro, Stanton que muchos como Reggie Jackson lo quieren sea boricua o no.
En la columna menciono a Broderick Zerpa porque tiempo atrás ofreció una magnifica charla del rol de los venezolanos en la historia de los Marlins. Puede que no pude dar la mía de los sangre boricua en la historia de los Marlins pero por causas que conocemos hubiese sido magnifica oportunidad en San Juan entre tantos sucesos que recordar que en el campeonato mundial de 1997 una de sus figuras principales lo fue Bobby Bonilla y en el 2003 lo fue Mike Lowell e Iván ‘Pudge’ Rodríguez.

Hubiese sido una gran oportunidad en la noche del Día de Roberto Clemente reconocer en la camisola de los Marlins en el Paseo de los Heroes del estadio a Iván Rodríguez por su heroísmo en su única temporada con este equipo que definitivamente debe ser uno que en su resume lo llevara el ano proximo rumbo a Cooperstown.
En la franela de los Marlins entre otros grandes hay que realzar que Benito Santiago fue el primer receptor cuando nació en Florida esta franquicia y es la misma que en el 2010 le dió a Borinquén su primer dirigente en la historia en las Grandes Ligas  en la persona de Edwin Rodríguez.
No podemos olvidar que su coach de lanzadores es el borincano Juanchi Nieves quien hay que darle gran crédito por el trabajo que anda realizando junto al as cubano José Fernández. Por cierto, no podemos olvidar que en la historia de la franquicia pasaron en rol de coach entre otros José Manuel Morales, Eduardo Pérez y Joey Cora.
A estas lineas, cada cual toma sus decisiones pero en el tsunami económico que esta pasando la que todavía muchos llaman Isla del Encanto no hubiese sido nada mal que jugadores de los Marlins de Miami hubiesen realizado el sueño de muchos que es ver béisbol de Grandes Ligas. Repito, al escribir estas lineas, asuntos de salud hay en el mundo entero y como dice el boricua de la calle vamo’ a dejarlo ahi.  Marlins deben pensarlo mejor y no olvidar su relación borincana.

Friday, November 20, 2015

Marlins de Miami: Gran Regreso Grandes Ligas a Puerto Rico 2016



El hurra de Go Fish ! tal como informamos dos meses atrás es oficial. Los Marlins de Miami estarán de regreso el venidero mes de Mayo del 2016 en las huestes del Estadio Hiram Bithorn en la ciudad de San Juan en la Isla del Encanto en serie especial de dos juegos frente a los Piratas de Pittsburgh.

Según informado, los Marlins jugaran ambos partidos de serie regular el 30 y 31 de mayo como equipo local en el diamante puertorriqueño frente a los Bucaneros. En el último partido, el béisbol organizado celebrará el Día de Roberto Clemente que ha sido movido de septiembre a mayo para que se pueda celebrar el 15 aniversario de este día en suelo borinqueño.

En dicho día se nombrarán los 30 nominados al Premio Roberto Clemente quien este año fue seleccionado como ganador el jardinero todo-estrella Andrew McCutchen de Pittsburgh.

Los Marlins regresan a suelo boricua después de seis años. La última ocasión que estuvo la franquicia en Borinquén quedó tallada a la historia del béisbol de Puerto Rico. Fue a finales de Junio del 2010 que la organización conocida en aquel entonces como los Marlins de Florida en serie contra los Mets de Nueva York nombraron a Edwin Rodríguez como dirigente en propiedad del conjunto convirtiéndolo en el primer dirigente borincano en la historia del béisbol mayor. Vale señalar, en el estadio que lleva el nombre del primer jugador borincano en la historia de las mayores.

Por cierto, muchos han olvidado que los Marlins jugaron en la Isla también en el 2003 y 2004 en serie regular cuando jugaron contra los desaparecidos Expos de Montreal. En el 2003 por los Marlins hizo presencia una vez más ante su gente Iván Rodríguez.  El mejor conocido como “Pudge” escribo una vez más porque en el 2001 fue miembro del equipo de los Rangers de Texas que jugó aquel histórico partido de inauguración en el Estadio Hiram Bithorn frente a los Azulejos de Toronto.

En la visita de los Marlins en el 2004 también se aprovechó el momento para honrar uno de los suyos. En uno de los partidos se le hizo homenaje a Mike Lowell y su padre el Dr. Carlos Lowell que fue lanzador estrella en la década de los 60’ en Puerto Rico. 

Por cierto, para los curiosos entre tantas visitas de serie regular los Marlins en su historia tienen record de 7-2 en San Juan.

Fanáticos de los Marlins de Miami, seguidores de los Piratas de Pittsburgh, sea de quien sean asiduos, enhorabuena el regreso de Grandes Ligas a Puerto Rico. Que llegue pronto el canto de Playball !

Monday, September 7, 2015

Nolan Arenado: Proximo Gran Boricua en las Grandes Ligas ?



En estos pasados dias, Jake Arrieta lanzó un juego no hit-no run y está a dos victorias de convertirse en el tercero de sangre puertorriqueña en obtener 20 ganados en la historia en las mayores. Ahora que tanto se esta chachareando de Nolan Arenado es otro que su nombre esta siendo aceptado como de sangre de Borinquén porque va a buen ritmo también de inscribirse en la enciclopedia histórica del béisbol de Puerto Rico en las Grandes Ligas.

El tercera base de los Rockies de Colorado nacido en California de madre borincana estuvo en las noticias hasta varios días atrás con una racha de seis juegos consecutivos conectando de cuadrangular. Tal hazaña lo escribió en los libros de su franquicia de Colorado pero más aun lo puso en la palestra en su circuito nacional.

A este escrito, Arenado va de líder en ambos departamentos de cuadrangulares y carreras impulsadas en la Liga Nacional. Si mantiene su ritmo actual de poder en su bateo seria el primero de sangre latinoamericana desde el 2010 en obtener ambas coronas en el circuito nacional. Esa lid la conquistó Albert Pujols en aquel entonces en la camisa de los Cardenales de San Luis.

Entre llamados boricuas de mantener el son estaría haciendo historia junto al salón de la fama Orlando ‘Peruchin’ Cepeda en ser los únicos en obtener ambas coronas en una misma campaña. En 1961, el gran Cepeda ganó ambos títulos con 46 bambinazos y 142 carreras remolcadas en el circuito nacional. Más aun, estos números lo están inscribiendo en el grupo de los que pudiese ser considerado para Jugador Más Valioso de la Liga Nacional más adelante en el otoño que se anuncian los grandes reconocimientos del béisbol mayor.

Para Arenado puede que su español sea uno mínimo pero hay que dar cuenta que es de la nueva ola de latinos nacidos en los Estados Unidos. Nadie olvide que el año pasado el titular en carreras empujadas lo fue el primera base de los Dodgers de Los Angeles Adrián González quien nació en California pero sus raíces mexicanas no hay quien se las quite de sus venas. Muy similar en la misma liga en el 2013 rey en vuelacercas lo fue Pedro Alvárez de los Piratas de Pittsburgh. Aunque nacido en Quisqueya y criado en los Estados Unidos bien reitera su sangre dominicana primero en su vida.

Nadie le quite que también Arenado va en compás en la defensa para un Guante de Oro. El último tercera base en obtener tan distinguido premio en la Nacional lo fue Mike Lowell en el 2005 con los Marlins de Florida. 

En Puerto Rico esto es de tema ocasional como si muchos olvidaran que en estos momentos en el torneo Pre-Olímpico de Baloncesto cinco de sus llamados 12 magnificos son nacidos en ‘USA’. Entre ‘fans’ de béisbol es de gran debate y muchos olvidan que entre sus líderes de todos los tiempos están entre otros John Candelaria y Edgar Martínez que por circunstancias de la vida nacieron fuera de la Isla del Encanto.

Falta mucho en el tiempo si Arenado estará en un uniforme de Puerto Rico en el Clásico Mundial del 2017 pero si ha reiterado en varias ocasiones recientes su sangre boricua y este es momento reciba el apoyo de los suyos. Nolan Arenado tiene el madero para grandes resultados en Septiembre y eso solo el tiempo nos lo dirá.

Sunday, August 3, 2014

El Pabellón de la Fama de los Marlins de Miami



Esta temporada los Marlins de Miami han obtenido una mejor campaña de lo que se esperaba en el terreno de juego y quien sabe con lo demostrado este año pudiesen con ciertas mejoras tanto en su ofensiva como en pitcheo hablar en el 2015 de post-temporada.
Como todos los años al final de la campaña a la hora de premios y reconocimientos muchos olvidan a los miamenses pero en realidad siempre de alguna forma se cuelan los suyos. Más reciente la temporada pasada lo fue el lanzador cubano José Fernández como Novato del Año de la Liga Nacional.
Esta temporada, Giancarlo Stanton va con paso de consideración de Jugador Más Valioso de su circuito y al menos debe ser recipiente de Bate de Plata  y reconocido como Todo Estrella por las publicaciones beisboleras.
El tercera base Casey McGehee puede que se cuele también con consideración de Regreso del Año en su retorno a las mayores y un Guante de Oro.
En estos dias que andan jugando con franquicias de gran tradición como los Rojos de Cincinnati y los Piratas de Pittsburgh cuales son organizaciones que si saben reconocer los suyos es hora que los Marlins que es una de pocas en las mayores que no tienen su propio pabellón de la fama comienzen a celebrar los suyos.


Muy cierto que cuando caminamos por la entrada al palco de prensa en el Marlins Park mucha de la historia de los Marlins esta reflejada en sus paredes. Para orgullo de los que llevamos sangre latina muchos de esos reconocidos de su historia son entre otros Liván Hernández, Miguel Cabrera, Iván Rodríguez y Hanley Ramírez. Por otro lado, esto no lo ven los fanaticos y asiduos que son los que lloran y mueren con su conjunto.
Bien sabemos que no es una tarea facil porque por su uniforme han pasado una infinidad de jugadores que jugaron por poco tiempo en su franela pero sí vamos a impulsar un primer paso para que el Pabellón de la Fama de los Marlins sea realidad.
Bien este proyecto debe ser respaldado por los latinos de la Ciudad de Sol porque indudablemente para consideración de sus primeros exaltados hay un sín número de nombres de jugadores de sangre latina.
Además de los antes mencionados en un parrafo anterior, nadie debe olvidar lo que entre otros fueron de significado para la franquicia Luis Castillo, Mike Lowell y Edgar Renteria.
Está de los Marlins de Miami aprovechar una gran idea. Eso el tiempo nos lo dirá.

Monday, July 22, 2013

Luis Castillo y Mike Lowell: Primeros al Salón de la Fama Marlins de Miami




Esta temporada los Marlins de Miami andan celebrando el aniversario número 20 de su creación como franquicia de grandes ligas y décimo de su triunfo de Serie Mundial en el 2003 frente a los Yankees de Nueva York.

En estos dias dos grandes de la historia beisbolera Iván Rodríguez y Carlos Delgado fueron exaltados a la inmortalidad. Rodríguez fue seleccionado a pertenecer a la posteridad como miembro del Salón de la Fama de los Rangers de Texas. Por otro lado, Delgado fue introducido al llamado Nivel de Excelencia de los Azulejos de Toronto.

Ambos sí bien se recuerda fueron estrellas de los entonces Marlins de Florida. Como muchos llamados Marlins que estuvieron una sola campaña,  Pudge’ fue uno de los ejes del campeonato mundial del 2003 y Delgado fue miembro del conjunto del 2005 cuando dejó la hueste canadiense por medio de la agencia libre para ser parte en aquel entonces de los que muchos entendian podia ser un conjunto campeonil.

Este gran honor de los que fueron Marlins en otras partes nos recuerda que la franquicia miamense es una de pocas en Las Mayores que no tienen su propio salón de la fama y es hora de comenzar a celebrar los suyos.

Los reconocimientos de Rodríguez y Delgado nos hacen bien tirar una recta que es momento que los Marlins tengan su propio pabellón. No es una tarea facil porque por sus uniformes han pasado una infinidad de jugadores que jugaron por poco tiempo en su franela pero sí vamos a impulsar un primer paso dos de sus líderes de todos los tiempos ofensivos son latinoamericanos quienes son Luis Castillo y Mike Lowell.

Sí los Marlins hacen este proyecto realidad hay un sín nombre de jugadores que podrian componer su primera clase pero porque no comenzar con nuestros peloteros de sangre latina.
Ademas de Castillo y Lowell, en futuros años deben ser considerados entre otros Edgar Renteria y Liván Hernández, quienes fueron heroes de su primer campeonato en 1997,y hasta el propio ‘Pudge’ Rodríguez. Esto es sín contar que aunque son peloteros activos algún día en un salón de la fama Marlin deben estar Miguel Cabrera y Hanley Ramírez.

Una gran idea de gratis para los Marlins de Miami. Eso el tiempo nos lo dirá.

Wednesday, June 5, 2013

Puerto Rico y su Historia en el Sorteo de las Grandes Ligas



Este próximo 6 de junio en los estudios del MLB Network en Nueva Jersey tomará escena el Sorteo de Jugadores de Novatos de las Grandes Ligas. 

Por aquello de un poco de historia, el sorteo comenzó en 1965 para contrarrestar la firma de peloteros como agentes libres, reglamentar la estampa de peloteros por cantidades de dinero que en la época comenzaban a salirse fuera de control y darle oportunidad a las franquicias sotaneras de adquirir el mejor talento posible.

‘El draft’, mejor conocido por su nombre en ingles, fué instituido porque en el pasado los peloteros podían firmar como agentes libres con el mejor postor. Organizaciones como los Yankees de Nueva York y los Cardenales de San Luis podían contratar el mejor talento ya que tenían más recursos económicos.

En el caso de Puerto Rico no fué hasta 1989 que el béisbol de las mayores decidió incluir a los peloteros boricuas y de los territorios de los Estados Unidos en el proceso del sorteo.

Anteriormente todo pelotero de la Isla del Encanto era firmado como agente libre. Antes de 1990 el único borincano escogido en un sorteo y eventualmente llegó al gran circo lo fué Rey Sánchez. El otrora campocorto fué escogido en 1986 cuando jugaba para la Escuela Superior Live Oak en California en el round número 13 por los Rangers de Texas.

Mucho se ha charlado y escrito que el declive del béisbol puertorriqueño se debe al sorteo. En esto cada cual tiene su opinión pero después de instituido no se pueden perder nombres de la calidad y talla entre otros de Carlos Beltrán, Mike Lowell, Jorge Posada, los tres hermanos Bengie, José y Yadier Molina, Geovany Soto y los serpentineros Javier López y Javier Vázquez.

El sistema está instituido y realmente no deben haber más excusas. El tiempo será el que probará que Puerto Rico todavia sabe a béisbol.

Para los amantes de la historia aquí están los ‘First Round’ de Puerto Rico y ellos son:

Joey Cora,SS, (1985) selección 23 por los Padres de San Diego 1985 de Vanderbilt University
Roberto Hernández, P (1986) selección 16 por los Angelinos de California de University of South Carolina
Luis Alicea, 2B, (1990) selección 23 por los Cardenales de San Luis de Florida State University
Eduardo Pérez,1B, (1991) selección 17 por los Angelinos de California de Florida State University
Ramón Castro, C (1994) selección 17 por los Astros de Houston de la Escuela Superior de Vega Baja
Hiram Bocachica, SS (1994), selección 21 por los Expos de Montreal de la Escuela Superior Rexville (Bayamón)
José Cruz Jr., OF, (1995), selección número 3 por los Marineros de Seattle de Rice University 
Juan Lebrón, OF, (1995), selección 19 por los Reales de Kansas City de la Escuela Superior Carmen Huyke (Arroyo)
Felipe López, SS, (1998) selección número 8 por los Azulejos de Toronto de la Escuela Superior Lake Brantley (Florida)
Alexis Rios, OF, (1999) selección 19 por los Azulejos de Toronto del Colegio San Pedro Martir (Guaynabo)
Luis Montañez, SS, (2000), selección número 3 por los Cachorros de Chicago de la Escuela Superior Coral Park (Florida)
Miguel Negrón, OF, (2000) selección 18 por los Azulejos de Toronto de la Escuela Superior Manuela Toro (Caguas)
Luis Atilano, P, selección número 35 por los Bravos de Atlanta de la Escuela Superior Gabriela Mistral (San Juan)
Carlos Gutiérrez, P, (2008) selección 27 por los Gemelos de Minnesota de University of Miami
Reymond Fuentes, OF, (2009) selección 28 por los Medias Rojas de Boston de  la Escuela Superior Fernando Callejo (Manatí)
Christian Colón, SS, (2010), selección número 4 por los Reales de Kansas City de Cal State-Fullerton University
Francisco Lindor, SS, (2011), selección número 8 por los Indios de Cleveland de la Escuela Superior Montverde (Florida)
Javier Baez, SS, (2011) selección número 9 por los Cachorros de Chicago de la Escuela Superior Arlington Day (Florida)
George Springer, OF, 2011, selección número 11 por los Astros de Houston de la Universidad de Connecticut
Carlos Correa, SS, 2012, selección número uno por los Astros de Houston de la Puerto Rico Baseball Academy (Gurabo)
Nick Travieso, P, 2012, selección número 14 por los Rojos de Cincinnati de la Escuela Archbishop McCarthy (Miami, Florida)
José Berrios, P, 2012, selección número 32 por los Gemelos de Minnesota de la Escuela Superior Papa Juan XXIII (Bayamón)
Jesmuel Valentín, SS, 2012, selección número 51 por los Dodgers de Los Angeles de la Puerto Rico Baseball Academy (Gurabo)