Showing posts with label edgar martinez. Show all posts
Showing posts with label edgar martinez. Show all posts

Tuesday, July 24, 2018

Vladimir Guerrero : 2018 Su Momento Salon de la Fama y Despues ?


Cuando se habla y escribe este año de “HOF” el 2018 es propiedad de Vladimir Guerrero. Joya de pelotero del terruño quisqueyano que bien recordamos muchos hasta lo compararon por muchas temporadas con “The Great One” Roberto Clemente.
Quien diría que el hoy grande que vistió las franelas de Montreal, los Angelinos de Anaheim (hoy Los Angeles), Texas y Baltimore por esas cosas de la vida fue pasado por los Dodgers y fue en suelo canadiense que se dio a conocer en ruta a una extraordinaria carrera entre honores y reconocimientos con nueve apariciones en Juegos de Estrellas; ocho Bates de Plata; Jugador Más Valioso en el 2004 de la Liga Americana y en el 2010 ganador del Premio Edgar Martínez como mejor designado en el circuito americano.
Hoy es hoy y su nombre esta entre los llamados inmortales de su país Juan Marichal y Pedro Martínez.
En tierra dominicana debe ser de gran fiesta el día de su exaltación y más uno que marcará el que no será el último jugador ofensivo en entrar al pabellón de los inmortales en Cooperstown de su patria. En el futuro probable de la próxima década deben ser “hall of famers” David “Big Papi” Ortíz y los hoy todavía activos Adrián Beltré y Albert Pujols.
Para todos los latinoamericanos es de sumo orgullo el peldaño de Vladimir Guerrero pero como somos así de sangre cultural ya muchos están hojeando quienes llegarán en el 2019.
Mucho se puede escribir y chacharear pero para estas fechas de verano el año próximo los hombres deben serlo Mariano Rivera y Edgar Martínez.
El panameño Rivera debe ser electo en su primera boleta por una razón simple. El mejor relevista visto en la historia de las mayores a este instante. En sus 19 temporadas todas con los Yankees de Nueva York fue un 13 veces Todo Estrella y recibió un gran número de honores y reconocimientos.
Sobre el boricua Edgar Martínez muchas columnas hemos escrito a través de los años. Por aquello de repasar una vez más su carrera fue siete veces Todo Estrella; cinco ocasiones Bate de Plata y cinco veces Bateador Designado del Año. Más, un sin número más de loas por diferentes publicaciones en su tiempo como bateador designado. Entre galardones también fue en el 2004 el ganador del Premio Roberto Clemente y nadie debe olvidar que fue campeón bate par de ocasiones del circuito americano.
Enhorabuena Vladimir Guerrero ! Quienes más después eso solo el tiempo nos lo dirá.

Monday, February 12, 2018

Quien es Puertorriqueño en las Grandes Ligas


Es tiempo de comienzo de los entrenamientos primaverales y no importa de dónde usted tome sus páginas deportivas en Dominicana, México o Venezuela está esa nota de quienes son sus posibles grandes liga ya está rubricada de quienes podrán ser los suyos esta venidera temporada. Puerto Rico no es la excepción.
Un diario de la Isla del Encanto recién publico una lista de los llamados boricuas que estarán participando esta primavera en búsqueda de un trabajo de liga mayor y otro diario de importancia publico una similar pero con números diferentes. Este tirijala borinqueño viene desde hace tiempo y como su diáspora cada vez mas sigue aumentando es un buen instante para revisitar esta trama de quienes merecen el término de ascendencia de puertorriqueño en materia de historia de las Grandes Ligas.
Es un tema que guste o no pero lo real es que cada día vemos más y más peloteros en los diamantes nacidos en suelo estadounidense y muchos sueñan cada uno a su forma de corazón ser reconocidos en la tierra de la sangre de sus descendientes.
Este pasado Diciembre cuando recibí la edición de ESPN Deportes La Revista de cierre del 2017 con su portada ‘Los 25 Latinos del Año’ el segundo escogido por sus editores lo fue Giancarlo Stanton. En el recuadro así dice la nota “Sangre puertorriqueña corre por sus venas. Es el máximo jonronero de la Liga Nacional y de las Grandes Ligas. Lo avalan 59 cuadrangulares y 132 carreras impulsadas en la temporada regular. Fue elegido MVP de la Liga Nacional”.
El sexto en su lista en tan publicación lo es Nolan Arenado. Su calce dice así “Al cabo de su tercera temporada regular, este jugador de ascendencia cubano-boricua acumuló más de 30 cuadrangulares en cada una: 42 en 2015, 41 en 2016 y 37 en 2017”.
Como dirían en Borinquén, Wepa! Desde que ambos debutaron en las mayores mucho se ha chachareado sobre la llamada elegibilidad “boricua” y bien cada uno en su tono nunca nos han negado su sangre borincana.
En el caso de Puerto Rico hay mucha animosidad sobre el susodicho argumento por su situación política de quién es quién pero con el pasar del tiempo hay que entender que sobre 5.1 millones de seres se llaman puertorriqueños en los Estados Unidos y son mucho más de los nacidos en el propio suelo de la Isla del Encanto.
Interesante es que ambos Stanton y Arenado podrían ser si fuesen aceptados junto a entre otros Carlos Correa, Francisco Lindor y Yadier Molina el quinteto de los mejores boricuas en las Mayores. Ambos por esas cosas de la vida como vistieron la camisa “USA” ya saben la expresión que les tiraron ese número de pelota de billar.
Mismo caso con el lanzador Marcus Stroman que por cierto no puede ser más claro su tatuaje de la mono estrellada en su codo izquierdo. Otro lanzador que con bombos y platillos se dijo que era boricua cuando sus dos no-hitters y su Cy Young es Jack Arrieta pero desde aquellos triunfos después como que se ha entumecido su elegibilidad.
Por cierto, no podemos olvidar a George Springer quien fue el Jugador Más Valioso de la pasada Serie Mundial. Su madre es de Utuado y en sin número de ocasiones siempre habla muy bien de su amor por Puerto Rico. Como similar lo hace de su también ascendencia panameña.
El tema puro puertorriqueño es interesante. Mas cuando la cuestión de algunos es por nacimiento puro y limpio como un batazo. Edgar Martínez, quien es considerado coquí como Roberto Alomar, Orlando Cepeda, Roberto Clemente e Iván “Pudge” Rodríguez, nació en la Ciudad de la Gran Manzana en Nueva York.
Cuando viajamos por diferentes épocas podemos ir a través del tiempo tan atrás sobre reconocidos como “boricuas” entre tantos y tantos Jim “El Jungle” Rivera, Arnie Portocarrero, Julio Cruz, Nelson Figueroa, Von Hayes, Dickie Thon, Bobby Bonilla, Eduardo Pérez, John Valentín y Alexis Ríos. Hoy activos Mike Avilés, TJ Rivera y Seth Lugo no tienen nada de diferente a Christian Arroyo, Michael Givens, Emilio Pagan y Rafael López.
Recientemente en un conversatorio con el considerado mejor zurdo en la historia Juan ‘Terin’ Pizarro fue claro que en esa palestra con el nadie olvide el nombre de John Candelaria. Si alguien ha olvidado el Pirata de Quebradillas y después Pirata de Pittsburgh primero en ganar 20 partidos su cuna de nacimiento es la Ciudad de la Gran Manzana.
Complicado es el panorama ahora también es hasta de los dirigentes. En este momento de discusión a nueva temporada claro está el primero lo fue Edwin Rodríguez; segundo Santitos Alomar y tercero Alex Cora. El cuarto lo es Dave Martínez quien será el capataz de los Nacionales de Washington y desde sus días con los Metros de San Juan y después entre varias franquicias entre otras los Expos de Montreal, Cachorros de Chicago y Devil Rays de Tampa Bay siempre fue fiel a su identificación boricua.
La historia se dice que es quien la cuente y/o la escriba y este dilema se sabe va mas allá del béisbol. Cuantos hoy en día no importa industria o servicio cada vez que tienen éxito y sale a relucir su ascendencia como sea rápido se le reconoce como un orgullo boricua.
A principios de esta columna mencione a Giancarlo Stanton pero si quiere ir más lejos en este tema entonces que alguien me diga porque en todas las exhibiciones oficiales que instalan las Grandes Ligas de la historia de los latinos en las Grandes Ligas en el calce de Reggie Jackson siempre está acentuado su hispanidad por su Martínez que corre por su sangre boricua por su abuela paterna.
Es hora una vez más que Borinquén continúe el seguir de sus oriundos así como dicen en la Isla del Encanto hayan nacido en la luna. Cuanto soneamos con Marc Anthony y nos movemos con Jennifer López y bien entienda esta recta lanzada.
El béisbol no es una excepción de quienes son Puertorriqueños en las Grandes Ligas.

Puerto Rico: Sabor a Beisbol de Grandes Ligas 2018


No importando todas las vicisitudes y dilemas que todavía muchos boricuas andan afrontando desde el pasado mes de Septiembre a consecuencia del Huracán María hay un gran cumulo de seguidores del deporte del guante y el bate que no ven la hora que llegue la temporada 2018 de las Grandes Ligas.
Puede que el mimado borincano Edgar Martínez no entro como se esperaba entre los inmortales del béisbol pero ya hay muchos que la ilusión es grande que en su último turno al bate entre junto a Mariano Rivera al Salón de la Fama en Cooperstown. Quién sabe si a la postre el 2018 no es como muchos han comentado para el béisbol boricua.
Como dirían en Borinquén, el año 2018 realmente comenzó con el pie derecho. Los Criollos de Caguas lograron conquistar el bicampeonato de la Serie del Caribe con una gran demostración en tierra mexicana bien guiados por Luis Matos.
Precisamente fue Matos y sus Criollos los que comenzaron la buena ruta del pasado 2017 cuando terminaron con una racha de 16 calendarios sin obtener Puerto Rico un reinato en la serie caribeña.
Después de aquella gran victoria del Caguas fue uno de ensueño para Puerto Rico. El segundo-sub-campeonato logrado por el llamado “Team Rubio” dirigidos por Edwin Rodríguez en el Clásico Mundial de Béisbol; la entrada de Iván “Pudge” Rodríguez al pabellón de los inmortales; el cierre de campeonato en la carrera de un grande y futuro “HOF” Carlos Beltrán y un hito de serie para Carlos Correa con los Astros de Houston y entre otras tantas buenas se pusieron en la palestra del deporte entre otros Francisco Lindor y Yadier Molina.
Hoy es hoy y pronto estaremos chachareando y escribiendo del béisbol mayor. No han comenzado los entrenamientos primaverales y ya mucho se espera tanto de Correa como Lindor estén en carrera para ‘MVP’ de la Liga Americana. Mucho se podría discutir de la ascendencia puertorriqueña de Giancarlo Stanton pero en realidad Puerto Rico no conoce un Jugador Más Valioso desde que Juan “Igor” González e Iván Rodríguez fueron reconocidos con tal honor en 1998 y 1999 en seguidilla fueron los grandes reconocidos en la Liga Americana.
No quitemos que George Springer, quien fue seleccionado Jugador Más Valioso de la Serie Mundial 2017, su madre es borincana de Utuado y si alguien tiene alguna cuestión sobre esto el último lo fue en el 2007 Mike Lowell con los Medias Rojas de Boston.
Mucho se puede hablar y escribir de proyecciones en este instante pero muchos esperan que en la venidera temporada Yadier Molina regrese a la seguidilla de Guante de Oro. Dos más lo llevarían a tener 10 de este reconocimiento en su carrera que lo unirían junto a Roberto Alomar, Roberto Clemente y “Pudge” Rodríguez como los únicos boricuas en obtener sobre diez Guante de Oro en la historia de las ligas mayores.
En la Liga Americana nadie olvide a Martin Maldonado quien puede comenzar una buena racha de Guantes de Oro en la Liga Americana.
Entre otros grandes reconocimientos, ojo al Bate de Plata que por ahí deben estar los Correa, Lindor y nadie debe olvidar el nombre de Nolan Arenado quien es otro con sello de ascendencia boricua por parte de su madre.
Es un año que Alex Cora y Dave Martínez tendrán la oportunidad de enseñarle al mundo beisbolero que su hora de ser dirigentes en el mejor béisbol del mundo era finalmente el correcto. Cora en las huestes de los Medias Rojas de Boston y Martínez en la ciudad capital con los Nacionales.
Tambien,es esta la campaña que dando fe de una promesa los Mellizos de Minnesota e Indios de Cleveland jugaran en el diamante los días 17 y 18 de serie regular en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan. Desde el 2010 no se jugaba de liga mayor en la Isla del Encanto. En esa última termino siendo histórica cuando entre Mets de Nueva York y los Marlins de Florida estos últimos oficializaron el nombramiento de Edwin Rodríguez como su manda mas a tiempo completo siendo el primer boricua en dirigir en las mayores.
En poco tiempo Playball ! El tiempo será el que nos dirá si el buen sabor puertorriqueño en las Grandes Ligas está vivo. Como decía aquel gran cronista deportivo en Borinquén, continuaremos…

Sunday, January 28, 2018

Sabermetria: Mejor de Puerto Rico en Grandes Ligas


En estos tiempos que estamos más cercanos en rumbo a nueva temporada en un sin número de discusiones y debates en diferentes tópicos se trae el tema de los equipos de ensueño. En Puerto Rico no es la excepción.
En estas fechas que luce verse un renacer entre los suyos hacia el deporte del bate y el guante muchos disputan cual fue mejor. Entre mejores novenas de todos los tiempos boricua del 1995 están aquellos que defienden que el mejor fue aquellos Senadores de San Juan que domino la Serie el Caribe y están los del Siglo 21 que se sostienen como mejores las dos versiones del Team Puerto Rico del 2013 y 2017 en el Clásico Mundial de Béisbol.
Mucho tiempo atrás recuerdo escuchar a Luis “Torito” Meléndez como dejaba saber su orgullo por aquel conjunto que dirigió que hasta publicaciones de los Estados Unidos lo llamaron en un momento dado el mejor equipo visto de béisbol del Siglo 20.
Edwin Rodríguez entre tantos conversatorios bien sabemos su elección al momento de hacer un equipo de todos los tiempos boricua pero a la vez bien conocemos su pasión por sus dos conjuntos que condujo en Clásico Mundial de Béisbol. Como que no va estar súper gozoso al ser esos dos conjuntos sub-campeones de grandes liga del mundo.
Hoy es hoy y bien sabemos que los dos nuevos dirigentes de sangre boricua Alex Cora de los Medias Rojas de Boston y Dave Martínez de los Nacionales de Washington son obsesionados y ofuscados en la utilización de estadísticas que muchos hoy llaman “Sabermetrics”.
Simplemente, lo que se conoce como “Sabermetria” en castellano es el análisis objetivo del béisbol. Como lo entiendo la meta principal es como cada pelotero en un conjunto puede contribuir a producir el mayor número de carreras para ganar la mayor cantidad de partidos posibles. En las Grandes Ligas eso se traduce a campeonato en Serie Mundial.
Son fórmulas de estadísticas que van más allá de simplemente analizar en la parte ofensiva promedio de bateo, cuadrangulares y carreras impulsadas. Hoy día también se toman en cuenta en fórmulas de análisis los porcentajes de ocasiones en base, slugging y hasta promedios de cuantas ocasiones un jugador es factor en victorias de su equipo.
Realmente no conocemos “on the record” las opiniones de Alex Cora ni Dave Martínez que para ellos es una novena de ensueño boricua pero si entendiendo que son verdaderos “sabermetricos” sería interesante conocer sus opiniones.
Si bien analizando varias de las fórmulas utilizadas sabermetricas entre mejores nueve de todos los tiempos no debe ser sorpresa que en esta novena están los cuatro salón de la fama Roberto Alomar, Orlando Cepeda, Roberto Clemente e Iván Rodríguez. Un grupo de ensueño de nueve lo completarían entre mejores en buen análisis Carlos Beltrán, Carlos Delgado, Juan González, Edgar Martínez y Bernie Williams.
Si bien continuamos rebuscando son muy pocos los que pasan la prueba entre mejores de todos los tiempos en sabermetria. Solo encontramos a unirse a los antes mencionados a Bobby Bonilla, Jose”Cheo” Cruz, padre, Jorge Posada y Danny Tartabull. Entre activos el único que pasaría el gran examen analítico lo es Yadier Molina.
Quienes mejor en el béisbol de grandes ligas ese es un trama que nunca terminara. Para los sabermeticos de nuestros tiempos esto es lo mejor de Borinquén. Quienes mejor en un futuro el tiempo nos lo dirá.