Showing posts with label giancarlo stanton. Show all posts
Showing posts with label giancarlo stanton. Show all posts

Saturday, August 25, 2018

Giancarlo Stanton: Regreso a su Casa de los Marlins de Miami


Héroe o adversario. Aseveración a hacerse por los próximos dos días en Miami. Es el regreso de Giancarlo Stanton en el uniforme de los Yankees de Nueva York donde fue su hogar por las pasadas ocho temporadas. Para muchos una salida que no debió ocurrir pero fue la forma en que tomo su rumbo a la Ciudad de la Gran Manzana. Hay que ver si su presencia como Bombardero del Bronx será con sendos aplausos o silencio total.
Giancarlo que lo conocimos originalmente en el mundo beisbolero como Mike Stanton bien lo cito “De seguro va ser raro”. Va ser extraño porque no importa como sea visto fue un paladín que le dio una imagen a la franquicia de los Marlins no solo a nivel local sino a nivel nacional. Ese jugador que no importaba donde llegara se convirtió en uno de esos peloteros que todos desean ver jugar y batear.
La campaña pasada fue cúspide en su carrera como Jugador Más Valioso de la Liga Nacional; líder en cuadrangulares, carreras impulsadas y promedio de slugging en su circuito; Bate de Plata y un sin número de otros reconocimientos y honores. Sin contar que era el hombre que todos deseaban ver en su casa en lo que fue un inolvidable Derby de Jonrones.
Aunque fraseo en el párrafo anterior que llego a su pico nadie olvide que en el 2014 al menos en mi opinión debió ser ese año el Más Valioso de su liga con logros de números ofensivos similares pero los electores prefirieron por alguna razón darle ese reconocimiento al lanzador Clayton Kershaw de los Dodgers de Los Angeles.
Giancarlo tuvimos la dicha de conocerlo desde que llego en el 2010 en aquel entonces en la franela de los Marlins de Florida y recordamos bien las palabras de su primer dirigente en liga mayor Edwin Rodríguez quien nos preparó del poder y luminaria que iba ser el joven nacido en California. Muy ciertas sus palabras. A este instante ha sido un cuatro veces Todo Estrellas y su poder lo vimos desde su temporada de debut. En su cuarto partido estaba ya conectando uno de esos batacazos que nos tiene acostumbrados al presente. Fue aquel su primero de 267 que son la marca líder hoy en jonrones de la franquicia de los Marlins.
En el momento de su debut también causo gran sensación conocer que era de sangre latina en especial boricua. Por parte de su madre su bisabuela era de origen de la Isla del Encanto. Cada cual con su opinión pero por esta razón por regla no pudo jugar de Puerto Rico en el Clasico Mundial de Béisbol del 2013. El resto es historia.
Para dejar recalcado, Stanton le tiene gran honra respeto a su sangre borincana y es un asiduo “fan”de la figura de Roberto Clemente.
Hoy es hoy y Stanton en esta serie estará buscando su vuelacercas número 300 de su carrera y nadie olvide dará lo mejor de sí a su conjunto que anda de pasos de búsqueda de post-temporada.
Bien conocemos que los Marlins han sido de camino pasajero para muchos grandes en su momento más reciente en los 2000 como Mike Lowell, Hanley Ramírez y Miguel Cabrera y aunque de otra forma no esperada ni deseada José Fernández.
A mi entender una de las bienvenidas más impresionantes esta temporada por parte de los fanáticos fue el regreso de Andrew McCutchen de los Gigantes de San Francisco al que fue su hogar por tantas campañas en su carrera el PNC Park en Pittsburgh. Giancarlo Stanton se merece una gran acogida recepción. Eso el tiempo nos lo dira.

Saturday, June 9, 2018

Marlins de Miami: Verdadero Equipo de las Americas


Desde sus comienzos en 1993 la franquicia de los Marlins se auto denominó con el acrónimo del Equipo de las Américas. Este fin de semana el poder del color “teal” se ha apoderado del Marlins Park para celebrar su aniversario de plata número 25 en las mayores y bien visto muy presente como dicen nuestros panas de Gente de Zona la gozadera latina.
No se le puede quitar a esta franquicia a través de los calendarios sea en la franela de Florida o Miami que un sin número de latinoamericanos, no importando si de nacimiento o ascendencia, de corto o largo tiempo, han pasado por sus rosters.
La lista de grandes acontecimientos es larga si viajamos por el tiempo. Desde el primer hit de la franquicia por un latino del bate de Orestes Destrade; el primer jonrón de la franquicia conectado por Benito Santiago; el hit de oro de Edgar Renteria para el triunfo de su primer campeonato mundial; la gran post-temporada de Iván “Pudge” Rodríguez en el segundo reinado mundial y los momentos que nos dejo desde la lomita José “El Niño” Fernández.
Si nos transportamos por los calendarios Moises Alou, Luis Castillo, Miguel Cabrera, Hanley Ramírez y José Fernández fueron seleccionados en sus momentos jugadores más valioso de la franquicia por la prensa floridiana. Por los que escogen los premios mayores Hanley y Fernández fueron Novatos del Año de la Liga Nacional.
En cada post -temporada Marlin la huella latina nunca se borrará. En 1997 Liván Hernández nunca será olvidado por su actuación doble de Jugador Más Valioso en la Serie de Campeonato de Liga Nacional y en la Serie Mundial. Mucho al respaldo entre otros de Luis Castillo, Edgar Rentería y Bobby Bonilla.
En el 2003 Iván “Pudge” Rodríguez fue el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional pero no deben ser relegados para la posteridad entre otros Luis Castillo, Mike Lowell, Alex González, Miguel Cabrera y Juan Encarnación. Y cada cierre fue propiedad de Ugueth Urbina.
En posteriores años después de ambas coronas no deben ser omitidos los que fueron una vez Marlins entre otros Carlos Delgado,Jorge Cantú, Emilio Bonifacio, Adeiny Hechavarria y Marcell Ozuna. Entre brazos abridores Henderson Alvárez, Aníbal Sánchez y Javier Vazquez y cerradores a Antonio Alfonseca y Armando Benítez.
Sabemos que son muchos que lo consideran de sangre y no podemos dejar fuera de ascendencia hispana a Giancarlo Stanton. Su estampa jamas debera ser borrada entre tantas loas como el primer Marlin Jugador Más Valioso de la Liga Nacional; el único Marlin dos veces ganador del Premio Hank Aaron y dos ocasiones el Jugador Más Destacado de la Liga Nacional por los Players Choice Awards que confiere la Asociación de Peloteros de las Grandes Ligas.
Desde el mando de la banca es la franquicia con más latinos que le han dirigido en determinados momentos. No olvidar a Cookie Rojas, Tany Pérez, Fredi González, Edwin Rodriguez y Ozzie Guillén.
El tiempo nos dirá quienes serán sus futuras luminarias de las Américas pero no queremos cerrar esta columna para aquellos amantes de la historia o simples “fans” como el poder latinoamericano se emana en sus records donde bien predominan sobretodo en la parte ofensiva nombres de los nuestros como líderes de la franquicia de los Marlins y ellos son:
Juegos Participados – Luis Castillo (1128)
Carreras Anotadas – Luis Castillo (675)
Hits – Luis Castillo (1273)
Sencillos – Luis Castillo (1081)
Dobles – Mike Lowell (241)
Triples – Luis Castillo (42)
Cuadrangulares – Giancarlo Stanton (267)
Carreras Impulsadas – Giancarlo Stanton (672)
Total de Bases – Giancarlo Stanton (1983)
Promedio de Bateo – Miguel Cabrera (.313)
Promedio de Slugging – Giancarlo Stanton (.554)
Hits de Extra Bases – Giancarlo Stanton (479)
Bases Robadas – Luis Castillo (281)

Monday, March 5, 2018

Los 25 de los Marlins de Miami en las Grandes Ligas


Una nueva temporada 2018 está a la vuelta del calendario a finales de este presente mes de Marzo y sea en conversaciones múltiples y/o escritos en muchos están el tema los Marlins de Miami.
La franquicia Marlins comenzara esta campaña bajo el mandato del grupo en propiedad de Derek Jeter y Bruce Sherman que mucho ya han dado de hablar y redactar por sus cambios realizados durante este pasado invierno.
Es cierto que todo el asunto de la discusión del presente y el futuro de la franquicia de Miami es de gran debate pero si bien hay honestidad su mejor conjunto en lo que respecta esta actual década fue en el 2010 cuando ganaron 80 partidos. Por cierto, para los asiduos de la historia ese año eran los Florida Marlins y cerro esa campana como dirigente el boricua Edwin Rodríguez.
Desde que fueron mudados a la Pequeña Habana como los Miami Marlins es incuestionable que grandes nombres han estado presente y grandes momentos han obtenido desde el 2012 pero a la hora de ganados y perdidos han sido conjuntos que no dieron los frutos esperados en el diamante.
Desde su fundación en 1993 muchos le han llamado a la franquicia de los Marlins con el lema del Equipo de las Américas. No se le puede quitar fuese en la camisa de Florida o Miami que un sin número de latinoamericanos, no importando si de nacimiento o ascendencia, fuese en un corto o largo tiempo han pasado por sus filas.
Quien sabe que trae el futuro pero eso el tiempo lo dirá. Al momento, es el 25 aniversario y buen instante para nombrar en nuestra opinión los 25 de sangre latina de lo mejor de lo mejor que han pasado por sus rosters y ellos son:
Antonio Alfonseca
Moisés Alou
Henderson Álvarez
Armando Benítez
Bobby Bonilla
Miguel Cabrera
Jorge Cantú
Luis Castillo
Carlos Delgado
Orestes Destrade
Juan Encarnación
José Fernández
Alex González
Adeiny Hechavarria
Livan Hernández
Mike Lowell
Marcell Ozuna
Hanley Ramírez
Edgar Rentería
Iván Rodríguez
Aníbal Sánchez
Benito Santiago
Giancarlo Stanton
Ugueth Urbina
Edinson Volquez

Monday, February 12, 2018

Quien es Puertorriqueño en las Grandes Ligas


Es tiempo de comienzo de los entrenamientos primaverales y no importa de dónde usted tome sus páginas deportivas en Dominicana, México o Venezuela está esa nota de quienes son sus posibles grandes liga ya está rubricada de quienes podrán ser los suyos esta venidera temporada. Puerto Rico no es la excepción.
Un diario de la Isla del Encanto recién publico una lista de los llamados boricuas que estarán participando esta primavera en búsqueda de un trabajo de liga mayor y otro diario de importancia publico una similar pero con números diferentes. Este tirijala borinqueño viene desde hace tiempo y como su diáspora cada vez mas sigue aumentando es un buen instante para revisitar esta trama de quienes merecen el término de ascendencia de puertorriqueño en materia de historia de las Grandes Ligas.
Es un tema que guste o no pero lo real es que cada día vemos más y más peloteros en los diamantes nacidos en suelo estadounidense y muchos sueñan cada uno a su forma de corazón ser reconocidos en la tierra de la sangre de sus descendientes.
Este pasado Diciembre cuando recibí la edición de ESPN Deportes La Revista de cierre del 2017 con su portada ‘Los 25 Latinos del Año’ el segundo escogido por sus editores lo fue Giancarlo Stanton. En el recuadro así dice la nota “Sangre puertorriqueña corre por sus venas. Es el máximo jonronero de la Liga Nacional y de las Grandes Ligas. Lo avalan 59 cuadrangulares y 132 carreras impulsadas en la temporada regular. Fue elegido MVP de la Liga Nacional”.
El sexto en su lista en tan publicación lo es Nolan Arenado. Su calce dice así “Al cabo de su tercera temporada regular, este jugador de ascendencia cubano-boricua acumuló más de 30 cuadrangulares en cada una: 42 en 2015, 41 en 2016 y 37 en 2017”.
Como dirían en Borinquén, Wepa! Desde que ambos debutaron en las mayores mucho se ha chachareado sobre la llamada elegibilidad “boricua” y bien cada uno en su tono nunca nos han negado su sangre borincana.
En el caso de Puerto Rico hay mucha animosidad sobre el susodicho argumento por su situación política de quién es quién pero con el pasar del tiempo hay que entender que sobre 5.1 millones de seres se llaman puertorriqueños en los Estados Unidos y son mucho más de los nacidos en el propio suelo de la Isla del Encanto.
Interesante es que ambos Stanton y Arenado podrían ser si fuesen aceptados junto a entre otros Carlos Correa, Francisco Lindor y Yadier Molina el quinteto de los mejores boricuas en las Mayores. Ambos por esas cosas de la vida como vistieron la camisa “USA” ya saben la expresión que les tiraron ese número de pelota de billar.
Mismo caso con el lanzador Marcus Stroman que por cierto no puede ser más claro su tatuaje de la mono estrellada en su codo izquierdo. Otro lanzador que con bombos y platillos se dijo que era boricua cuando sus dos no-hitters y su Cy Young es Jack Arrieta pero desde aquellos triunfos después como que se ha entumecido su elegibilidad.
Por cierto, no podemos olvidar a George Springer quien fue el Jugador Más Valioso de la pasada Serie Mundial. Su madre es de Utuado y en sin número de ocasiones siempre habla muy bien de su amor por Puerto Rico. Como similar lo hace de su también ascendencia panameña.
El tema puro puertorriqueño es interesante. Mas cuando la cuestión de algunos es por nacimiento puro y limpio como un batazo. Edgar Martínez, quien es considerado coquí como Roberto Alomar, Orlando Cepeda, Roberto Clemente e Iván “Pudge” Rodríguez, nació en la Ciudad de la Gran Manzana en Nueva York.
Cuando viajamos por diferentes épocas podemos ir a través del tiempo tan atrás sobre reconocidos como “boricuas” entre tantos y tantos Jim “El Jungle” Rivera, Arnie Portocarrero, Julio Cruz, Nelson Figueroa, Von Hayes, Dickie Thon, Bobby Bonilla, Eduardo Pérez, John Valentín y Alexis Ríos. Hoy activos Mike Avilés, TJ Rivera y Seth Lugo no tienen nada de diferente a Christian Arroyo, Michael Givens, Emilio Pagan y Rafael López.
Recientemente en un conversatorio con el considerado mejor zurdo en la historia Juan ‘Terin’ Pizarro fue claro que en esa palestra con el nadie olvide el nombre de John Candelaria. Si alguien ha olvidado el Pirata de Quebradillas y después Pirata de Pittsburgh primero en ganar 20 partidos su cuna de nacimiento es la Ciudad de la Gran Manzana.
Complicado es el panorama ahora también es hasta de los dirigentes. En este momento de discusión a nueva temporada claro está el primero lo fue Edwin Rodríguez; segundo Santitos Alomar y tercero Alex Cora. El cuarto lo es Dave Martínez quien será el capataz de los Nacionales de Washington y desde sus días con los Metros de San Juan y después entre varias franquicias entre otras los Expos de Montreal, Cachorros de Chicago y Devil Rays de Tampa Bay siempre fue fiel a su identificación boricua.
La historia se dice que es quien la cuente y/o la escriba y este dilema se sabe va mas allá del béisbol. Cuantos hoy en día no importa industria o servicio cada vez que tienen éxito y sale a relucir su ascendencia como sea rápido se le reconoce como un orgullo boricua.
A principios de esta columna mencione a Giancarlo Stanton pero si quiere ir más lejos en este tema entonces que alguien me diga porque en todas las exhibiciones oficiales que instalan las Grandes Ligas de la historia de los latinos en las Grandes Ligas en el calce de Reggie Jackson siempre está acentuado su hispanidad por su Martínez que corre por su sangre boricua por su abuela paterna.
Es hora una vez más que Borinquén continúe el seguir de sus oriundos así como dicen en la Isla del Encanto hayan nacido en la luna. Cuanto soneamos con Marc Anthony y nos movemos con Jennifer López y bien entienda esta recta lanzada.
El béisbol no es una excepción de quienes son Puertorriqueños en las Grandes Ligas.